Las relaciones en red...
Durante una expedición y durante su preparación, con motivo de un congreso de exposiciones, Jean Linden se encuentra en contacto frecuentemente con los entornos científico, político y económico de toda Europa. Hoy sin embargo, los documentos necesarios para demostrar esas relaciones privilegiadas no se encuentran accesibles al público, o simplemente no existen. Podemos suponer que las numerosas personas con las cuales Jean Linden mantuvo sucesivos contactos, han dejado en sus archivos una correspondencia, facturas, o otros documentos oficiales que contienen informaciones útiles con el fin de determinar mejor estas relaciones.
Entre las numerosas preguntas aún sin respuestas, podemos citar entre otras:- Benjamin Mary, diplomático belga y acuarelista en sus ratos libres, destinado en Río de Janeiro durante la primera expedición.
En México, la familia Sartorius, propietaria de la hacienda El Mirador, o incluso sus huéspedes en Teapa, donde Linden fue recibido por el Ex-gobernador del Estado de Tabasco.
- Carl Theodor Hartweg, botánico y explorador alemán, con quien Linden se cruza inesperadamente en México y en Colombia.
- El Baron Alexander von Humboldt, con quien Linden se encuentra en Paris y que le da instrucciones sobre su tercera expedición. Qué podemos saber de este reencuentro?
Ferdiand Bellermann, pintor alemán encargado de documentar la Nueva-Granada, y con quien Linden se encuentra en Puerto Cabello, Venezuela.
- La familia Vollmer, situada, aún en nuestros días, en la alta economía de Venezuela, y que acoge al explorador en su hacienda El Palmar durante su tercera expedición.
- La hacienda El Tocuyo en Venezuela, y la manera en la que llegó a ser su propietario.
- El profesor Edouard von Regel, asesor de Estado en Rusia, director del jardín botánico de Saint-Pétersbourg, con quien Linden mantuvo una gran correspondencia (no localizada).
- Heinrich Reichenbach hijo, eminente botánico de Viena con quien Linden colabora con motivo de sus publicaciones y de diferentes congresos.
- El profesor Planchon de Montpellier, con quien Linden mantuvo contactos de carácter científico, más allá de sus expediciones.
El Marquis della Valle di Casanova, cuyas tierras en Pallanza (Italia) acogieron algún tiempo los cultivos de Jean Linden.
- José Triana, el botánico colombiano famoso, compañero de la exploración de Louis-José Schlim.
Finalmente, cómo encontrar los extractos que faltan de los relatos de Nicolas Funck? Existen aún? Dónde están los dibujos de plantas y animales? Hay que buscar en Bruselas, Luxemburgo, o bien en Colonia?
Los archivos oficiales podrían aún revelar aclaraciones sobre la primera expedición a Brasil, o incluso sobre la misión más "diplomática", llevada a cabo en México. Muchos aspectos permanecen aún difusos, como la elección de la Universidad que Linden frecuenta, su nominación como director científico en el Parque Leopoldo, o su implicación en el seno de la Sociedad de Linneo y de Flora o de las exposiciones en el Círculo artístico y literario. Además, no podemos todavía explicar la extraña desaparición de los retratos de Jean Linden y de su esposa realizados por su hijo Gaston y ofrecidos en su momento al Jardín botánico nacional de Bélgica.